Agua envasada vs. agua del grifo: ¿Cuál tiene más calidad?

Agua envasada vs. agua del grifo: ¿Cuál tiene más calidad?

Siempre ha sido un debate bastante controvertido. No hablamos aquí de la huella ecológica que puede tener una sobre la otra, sino de la calidad, científicamente hablando, del agua envasada respecto del agua del grifo. ¿Cuál es mejor? ¿Es preferible alguna de ellas como agua potable? Probablemente no haya una respuesta concluyente. Se trata de un tema de suma importancia en nuestro país, ya que es el 5º mayor productor de agua envasada en Europa. Además, según un estudio de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) en 2017, un 46 % de la población española afirma beber sólo agua envasada, frente a un 54 % que sostiene que solamente consume agua del grifo para su consumo. Repasaremos aquí las cuestiones más relevantes a la hora de medir la calidad del agua que consumimos. Nunca hay que olvidar que los análisis de laboratorio son de suma importancia en este tema y tienen que ser rigurosos y debidamente legislados.

La dureza del agua y la importancia de los nutrientes

Mucha gente piensa que beber agua envasada tiene un efecto más beneficioso para la salud que beber agua del grifo, pero, ¿es esto realmente así? ¿Qué nos puede decir la ciencia al respecto? No te dejes llevar por las impresiones, y lee bien las etiquetas informativas antes de decantarte por una u otra.

La OMS ya ha realizado suficientes estudios y conferencias que respaldan la idea de que un agua dura, es decir, un agua con alto contenido de sales disueltas de magnesio y calcio, es altamente beneficiosa para la salud, y te explicamos el porqué, brevemente, repasando los nutrientes que están presentes, por lo general, en este tipo de aguas:

  1. Calcio: juega un papel vital para la salud ósea y cardiovascular.
  2. Magnesio: tiene una relevancia similar a la del calcio.
  3. Fluoruro: importante para la salud bucal y la prevención de la caries dental.
  4. Sodio: conforma un importante electrolito extracelular.
  5. Cobre: es un antioxidante natural y es importante para la correcta utilización del hierro en el organismo.
  6. Selenio: también es un antioxidante y es relevante para el sistema inmunitario.
  7. Potasio: juega un papel importante en según qué procesos bioquímicos.

Con estas consideraciones la OMS concluyó que es falso relacionar una «mineralización débil», tal como muchas veces suele versar en las etiquetas del agua envasada, con una mejor salud. A menos que te lo recete un médico de bata blanca, bajo las circunstancias que se consideren, por lo general un agua dura, con concentraciones suficientes de magnesio y calcio, siempre va a ser más beneficiosa que un agua que sea más débil, ya que los aportes beneficiosos son mayores, sobre todo para la salud cardiovascular, donde el magnesio parece ser que tiene un papel muy importante, por encima de los demás minerales.

Si alguien se muestra en este punto escéptico y quiere contrastar esta información puede hacerlo a través del siguiente enlace.

Contenido y continente

En este sentido, parece que no podemos atacar a un tipo de agua u otro en función de su calidad, ya que ambas son igualmente válidas y beneficiosas para la salud y depende esencialmente de la cantidad de minerales beneficiosos que tengan. Aquí es donde debemos señalar la importancia que tiene el medio por donde circula el agua a consumir, o el medio donde se ve almacenada, ya sea agua envasada o agua de grifo. En este caso, estaríamos hablando de las cañerías, en el caso del agua del grifo, y de las botellas y los plásticos, en el caso del agua envasada.

Ambas aguas son perfectamente saludables, y no difieren mucho en su calidad ya que están sometidas a los debidos controles y análisis de laboratorio, pero un mal estado de las cañerías de tu casa, por ejemplo, podría hacer que tu agua potable sea perjudicial y esté contaminada, aunque haya sido perfectamente potabilizada. Por ello, es tan importante que los análisis de laboratorio al respecto se realicen de forma periódica y constante, para que de esta forma tengas la seguridad sanitaria de que el agua que llega a tu casa es apta para el consumo. Recomendamos siempre realizar un análisis de grifo con metales para determinar la mayor tasa posible de contaminantes y de los parámetros relacionados.

 

El agua del grifo está normalmente sometida a muchos análisis de laboratorio, aunque la calidad del agua que llega a tu hogar no depende solamente de ello

Foto: iAgua.es

 

En el caso del agua envasada, existen estudios donde reflejan que se puede a llegar a contaminar debido a la presencia de microplásticos y componentes químicos en la composición de la botella y de los tapones. En algunos estudios, como el realizado por la Universidad de Nueva York en Freedonia, para el proyecto periodístico Orb Media, se han llegado a detectar incluso 10.000 partículas de microplástico por litro de agua envasada. De acuerdo a dicho estudio, la partícula mayormente encontrada es el polipropileno, el cual es usado como polímero para la fabricación de los tapones. Esto no quiere decir que el agua envasada que estés ahora mismo bebiendo esté contaminada, pero sí es indicativo de que quizás no sea tan inocua como parece ser, y que los recipientes deberían de ser sometidos a más análisis de laboratorio para determinar si existe un riesgo real o no. La OMS está impulsando este tipo de estudios en la actualidad.

 

No hay que confundir el término «mineralización débil» en las etiquetas del agua envasada, pues pueden desinformarte acerca de su implicación en tu salud

Foto: waterlogic.es

 

Con estos datos podemos hacernos una idea de la problemática encerrada en este duelo: no se trata tanto de la calidad del agua, pues ambas son perfectamente sanas como agua potable, sino del estado del «continente» donde se encuentran. Así, si te preocupa el plástico y la posible contaminación sobre el agua que envasa, no tienes más que tomar agua del grifo. Si por el contrario te preocupa el estado de la red de tuberías de tu casa, te proponemos que primeramente analices con los pertinentes análisis de laboratorio el estado del agua de consumo que utilizas, antes que decantarte por ir a comprar botellas al supermercado.

Referencias

Eloy Serradilla

Soy Graduado en Geología por la Universidad de Salamanca y Profesor en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional por la misma universidad. Mi Trabajo de Fin de Grado versó sobre la caracterización petrográfica de las peanas de las criselefantinas del Museo Casa Lis de Salamanca. Mi Trabajo de Fin de Máster trató el concepto de la "gamificación" en los distintos ambientes educativos de la educación obligatoria y post-obligatoria.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *