¿Qué usos pueden tener las aguas residuales recicladas?

¿Qué usos pueden tener las aguas residuales recicladas?

Con el paso de los años y el progreso de la sociedad, unido al incremento global de la población, cada vez se hace más necesaria la búsqueda de nuevas formas de encontrar agua potable o agua de consumo para uso cotidiano en nuestros hogares. Con los actuales modelos de producción y consumo, los cuales no actúan en consonancia con los ciclos naturales del agua, estamos acelerando cada vez más un proceso que se torna irreversible. Se estima que para 2050 habrá cerca de 5000 millones de personas que en algún momento del año sufrirá escasez de agua, con lo cual podemos imaginar el problema que nos apremia.

En una entrada anterior vimos tangencialmente la cuestión de la desalinización, y en este caso veremos qué se puede hacer con esas aguas llamadas «aguas negras», o aguas residuales, cuando salen de nuestros hogares. ¿Se pueden reciclar? ¿Qué usos tendrían? ¿Es sostenible a medio o largo plazo?

¿Qué son las aguas residuales?

Las aguas residuales son, esencialmente, aguas contaminadas procedentes de las cocinas o de los váteres, así como de los deshechos de la industria. Como definición más global tendríamos aquel agua afectada negativamente debido a la acción antropogénica. A priori, es una agua que no sirve para nada debido a su nula calidad y a su naturaleza contaminada, ya que no tiene el valor inmediato para el fin o propósito para el que se utilizó. Estas aguas pueden venir mezcladas con aguas pluviales. Por su misma naturaleza, las aguas residuales requieren de una gestión determinada ya que tiene un efecto de contaminación bastante alto y puede ser dañina para el medioambiente y el entorno de las ciudades y el campo. Estas aguas se analizan continuamente en base a determinados análisis de laboratorio con distintos fines.

 

Fuente: Trey Ratcliff 

 

Las aguas residuales se generan tanto en el ámbito urbano como en el industrial. Normalmente circulan a través de las cloacas o de las alcantarillas, de ahí que a veces también se les llame aguas cloacales. Cuando no se dispone de alcantarillas, se almacenan en balsas, pozos o tanques especializados para almacenar este tipo de aguas.

¿Cómo se reciclan?

¿Cómo pasamos de las aguas residuales (negras y grises) a aguas que puedan ser reutilizadas para distintos fines, como puede ser el regadío y la agricultura? Bien, el proceso es largo y tiene su miga, pero el procedimiento general se puede entender de manera sencilla. Al principio de su tratamiento, las aguas residuales se filtrarán por rejillas de tamaño variable para que los sólidos de mayor proporción queden retenidos, ya que no nos interesan para ningún fin. En el momento en que esta basura se ha retenido y desechado, las aguas residuales son llevadas por cañerías hacia las cámaras de depuración y los tanques de sedimentación, con el fin de que se asienten en el fondo aquellos residuos y partículas que no han sido retenidos en los filtros mencionados anteriormente. Tras eliminarlos, se comienzan a aplicar los métodos microbiológicos que depuran el agua, haciendo que en las aguas residuales se vayan desintegrando aquellos desechos y contaminantes que sólo se pueden eliminar de esta forma, y no con filtración ni sedimentación. Después de este proceso, las aguas residuales se llevan a otras cámaras distintas donde se vuelven a eliminar los residuos que puedan quedar, para luego volverlas a tratar mediante métodos químicos, en otros tanques, quedando así las aguas residuales libres de toda impureza y contaminante que pueda ser perjudicial para el ambiente y el humano.

¿Qué usos pueden tener?

Los usos que pueden tener las aguas residuales recicladas son numerosos, pero predominan algunos, entre los que se encuentran el riego, con todos sus tipos, y los usos de recarga artificial. En general, estas son algunas de las actividades donde se destinan estas aguas residuales: riego en la agricultura, riego de parques y jardines urbanos (donde podríamos incluir también, por ejemplo, los campos de golf o los cementerios), reutilización industrial, recarga artificial, actividades urbanas de agua no potable (lavado de coches, incendios, etc.), fines medioambientales, entre otros.

Esta lista podría ser mucho más larga, pero es suficiente para imaginar la cantidad de agua potable que seguramente se esté malgastando de forma continua, y hace evidente la necesidad por parte de las Administraciones del Estado de gestionar mejor las aguas residuales para volver a incluirlas de nuevo en los ciclos en los que podría tener una utilidad importante.

No solo es primordial tratar las aguas residuales para devolverlas al medioambiente sin que contaminen, lo cual se hace continuamente con los pertinentes análisis de laboratorio en centros especializados, sino que es igualmente necesario tratarlas, en la medida de lo posible, para reciclarlas y así no malgastar agua potable que bien pudiera ahorrarse, solucionando así en parte los actuales problemas de escasez de agua de consumo humano que enfrentan algunas partes del mundo.

Referencias

Revista Circle. ¿Cómo se pueden reciclar las aguas residuales?

Recytrans. ¿Qué hacer con las aguas residuales?

Interempresas. ¿A qué usos se destinan las aguas residuales?

Soliclima. Tratamiento de aguas residuales

InspiraBiotech. ¿Cómo reutilizar el agua residual de manera sostenible?

 

Eloy Serradilla

Soy Graduado en Geología por la Universidad de Salamanca y Profesor en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional por la misma universidad. Mi Trabajo de Fin de Grado versó sobre la caracterización petrográfica de las peanas de las criselefantinas del Museo Casa Lis de Salamanca. Mi Trabajo de Fin de Máster trató el concepto de la "gamificación" en los distintos ambientes educativos de la educación obligatoria y post-obligatoria.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *