Preguntas frecuentes

Aquí encontrará una serie de preguntas y respuestas ordenadas por categorías. Si no encuentra la respuesta a su cuestión, contacte con nosotros y se la responderemos.
Análisis de aguas de consumo, residuales, Legionella, etc
¿A qué se considera agua de consumo?
Según el Real Decreto 140/2003 se consideran aguas de consumo humano:
1.- Todas aquellas que en su estado original o después del tratamiento sean utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal, usos domésticos habituales, etc.
2.- Todas las aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de superficies, objetos y materiales que pudieran estar en contacto con los alimentos.
3.- Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua suministrado.
¿Qué envases hay que emplear para coger una muestra de agua de consumo humano?
Para los análisis más habituales de autocontrol y análisis de grifo del consumidor, se emplean fundamentalmente 2 envases:
1.- Un envase estéril de plástico con un inactivador del desinfectante utilizado en el tratamiento para el análisis microbiológico (para aguas cloradas el neutralizante es tiosulfato sódico)
2.- Un envase de plástico para los análisis químicos.
Para análisis más específicos se pueden emplear envases de cristal topacio, envases con conservantes, etc. En cualquier caso el laboratorio le proporcionaría o indicaría los envases adecuados.
¿Por qué es fundamental la toma de muestra con neutralizante en microbiología?
Cuando un agua está tratada con desinfectante, es fundamental para el análisis microbiológico, que el muestreo se realice en un envase con neutralizante (en el caso de las aguas cloradas se emplea tiosulfato sódico). El fin del empleo de este neutralizante es eliminar el efecto del desinfectante en el momento de la toma de muestra, de manera que no siga haciendo efecto en el transporte al laboratorio, y evitar que si en el momento del muestreo hubiese flora bacteriana sea destruida, ya que nos interesa conocer el estado del agua en el momento del muestreo.
¿Cómo se debe de tomar una muestra de agua destinada a consumo humano?
El método de muestreo de un agua de consumo humano lo puede consultar aquí.
¿Cuánto es el tiempo máximo entre la recogida y la entrega en el laboratorio?
Como dato orientativo se debe recibir en el laboratorio en las 24 horas siguientes a la recogida de la muestra.
¿Los envases para el análisis microbiológico tienen que ser estériles?
Para un análisis microbiológico, lo envases tienen que ser siempre estériles y con neutralizante si el agua lleva ha sido tratada con algún desinfectante residual.
¿Cómo se debe de tomar una muestra para Legionella y qué volumen?
Para la Detección y recuento de Legionella spp en agua de consumo, agua sanitaria, agua de piscinas, agua de torre de refrigeración, etc se debe de tomar 1 litro en un envase estéril con neutralizante. No obstante puede consultar el método de muestreo para Legionella aquí.
¿Debo de coger la muestra del grifo de agua fría o caliente?
Para la determinación de la calidad del agua de consumo humano se cogerá siempre del grifo de agua fría.
¿Qué tipos de análisis se hacen frecuentemente al agua?
Si es un particular puede consultar aquí los tipos de análisis que más frecuentemente se realizan a grifos, pozos, etc. Si es una empresa y no sabe que parámetros realizar, contacte con nosotros para ayudarle a decidir.
¿Cómo se debe coger una muestra de agua de una captación o pozo?
El método de muestreo para coger el agua de una captación o pozo lo puede consultar aquí.
¿Cuánto tiempo tarda el laboratorio en emitir un informe de aguas?
Para aguas de consumo los plazos máximos son de 1 semana para los análisis de autocontrol y grifo del consumidor (frecuentemente se entregan los resultados en 3 o 4 días) y de 2 semanas como máximo para los análisis completos y aguas prepotables. Para las aguas residuales que lleven análisis básicos (pH, conductividad, DBO5, DQO, nitratos, nitritos, fósforo, aceites y grasas, detergentes, sólidos, etc) el plazo de entrega es de aproximadamente una semana y para otro tipo de determinaciones el plazo es de 2 semanas generalmente. Para la determinación de Legionella el plazo es de un máximo de 2 semanas. No obstante estos plazos son orientativos y pueden verse modificados.
¿Cuál es el valor recomendado de cloro en un agua de consumo?
Para los abastecimientos que empleen hipoclorito sódico como agente desinfectante, el valor del cloro libre residual se deberá mantener en el entorno de 0,5 mg/L, no siendo recomendable que sea inferior a 0,2 mg/L. El valor máximo es de 1 mg/L aunque si por algún problema en la dosificación subiese por encima de ese valor, el agua seguiría siendo apta hasta 5 mg/L (en donde el agua se califica como apta para el consumo humano con exceso en el parámetro de cloro libre residual), debiéndose poner los medios para solventar ese exceso lo antes posible.
¿Se debe dejar correr el grifo antes de tomar la muestra de agua?
Recomendamos que se lea el método para la toma de agua de grifos del consumidor, que puede consultar aquí.
¿Se deben de enjuagar los botes para la toma de muestra de aguas?
Los botes que contengan algún conservante o contengan un inactivador del desinfectante nunca se pueden enjuagar. En el resto de los casos es recomendable enjuagarlos con el mismo agua con que se va a muestrear para evitar cualquier posible contaminación.
¿Qué es la microcistina y cuando medirla?
La microcistina es una toxina producida por cianobacterias y que es indicadora del nivel de eutrofización de un agua destinada a consumo humano. Es recomendable su medición en zonas donde se sospeche que ha existido eutrofización o en embalses sobre todo de zonas cálidas. Sus toxinas dan lugar a reacciones alérgicas, alteraciones gastrointestinales e irritación.
Análisis de suelos y otras matrices
Si quiero analizar un alimento ¿Qué cantidad debo de enviar?
Para un análisis normal de control microbiológico se debe de enviar un mínimo de 100 gramos de muestra. Si se deben incluir parámetros químicos (aflatoxinas, gluten, plaguicidas, etc) es aconsejable enviar 100 gramos extra por cada parámetro.
¿Cómo se debe de tomar la muestra de un suelo agrícola?
El método de muestreo de un análisis de suelo lo puede consultar aquí.
¿Donde puedo conseguir una barrena para el muestreo de suelos agrícolas?
AQM Laboratorios posee barrenas para el muestreo de suelos que pueden ser prestados a los clientes. Si necesita una, le rogamos nos solicite información.
¿Qué cantidad de muestra de suelo debo de enviar al laboratorio?
La cantidad máxima que se debe de enviar de suelo al laboratorio es de aproximadamente 500 gramos en un envase cerrado de plástico u otro material que no contamine la muestra. En casos especiales de suelos contaminados o parámetros específicos el laboratorio le indicará la cantidad necesaria y el envase adecuado. Puede consultar el método de muestreo aquí.»
¿Cuánto tiempo tarda el laboratorio en emitir un informe de suelos?
El plazo de entrega de un análisis de suelos agrícola o para aplicación de lodos de agricultura depende del estado en que llegue la muestra al laboratorio. Suele oscilar el plazo entre 1 semana y 2 semanas.
Material de muestreo
¿Quién me proporciona los envases para el muestreo?
El laboratorio puede proporcionar a los clientes todo el material de muestreo necesario.
¿Tienen coste los envases para la toma de muestra?
Cuando los envases sean empleados para muestras que sean entregadas en AQM Laboratorios ,el material de muestreo no tendrá coste alguno. Cuando el material vaya a ser empleado con otros fines se cobrará a precio de tarifa.
¿Cómo me envían los envases?
De acuerdo a las condiciones que se pacten, el material será enviado a las instalaciones del cliente mediante mensajería o bien el cliente podrá ir a recogerlo al laboratorio o a cualquiera de las delegaciones comerciales.
¿Qué es el kit de muestreo para aguas de consumo?
En los casos que un particular o empresa envíe muestras de forma puntual, se cobrará un extra que se llama kit de envío e incluye el envío de material a la dirección del cliente a través de mensajero, la recepción del mismo a través de la misma agencia de envío, la nevera, bloques de refrigeración, botes de muestras, instrucciones, etc para la correcta toma de muestra.
Logística y recogida de muestras
¿A qué agencia de transportes debo de llamar?
La agencia con la que solemos trabajar es Nacex, en algunos casos especiales, cuando el laboratorio lo indique, en vez de Nacex, las muestras podrán ser enviadas por otras agencias de transportes. Le recomendamos ver la información de envío de muestras
aquí¿Cómo hacer el envío al laboratorio?
Para el envío de muestras al laboratorio le recomendamos ver la información de envío de muestras
aquí¿En qué condiciones hay que enviar las muestras de aguas?
Las muestras de aguas generalmente se deben de mandar en neveras isotermas con bloques de acumulación de frío para que la temperatura se mantenga en condiciones adecuadas. El laboratorio le proporcionará las neveras y bloques necesarios para el envío de sus muestras.
¿Es posible que un técnico del laboratorio haga el muestreo?
Generalmente es posible realizar el muestro por parte de un técnico nuestro. Consúltenos sin compromiso alguno y le indicaremos en si en su área geográfica podemos realizar el muestreo y sino que opciones existen.
Facturación y administración
¿Cómo se debe de realizar el pago de los análisis?
Para clientes particulares y empresas y/o autónomos que envíen muestra por primera vez el pago se realizará por adelantado, antes del inicio de los ensayos. El pago se realizará o bien por pago en efectivo en el laboratorio cuando se entreguen las muestras o bien por transferencia bancaria a la cuenta que le proporcione el laboratorio.
¿Qué forma de pago debo de emplear?
El laboratorio acepta, en general, cualquier forma de pago (transferencia bancaria, recibo bancario, pagaré, confirming, etc).
¿A qué dirección se deben de enviar las comunicaciones y pagarés?
Los envíos de comunicaciones, pagarés, confirming, documentación se enviarán siempre a la sede central en la Calle Morena 37 – 47009 de Valladolid, a menos que se indique otra dirección.
¿Qué plazo de validez tienen las ofertas emitidas?
Todas las ofertas y precios tienen plazo de validez hasta el día 31 de diciembre del año en curso en que se hayan emitido.
Informes y documentación
¿Cómo me van a llegar los informes de resultados?
El envío de informes se puede realizar tanto por correo electrónico enviando el informe en formato pdf, o bien por correo ordinario en soporte papel a la dirección que el cliente nos indique.
¿Tiene la misma validez el informe en papel que en soporte informático?
Cuando el fichero pdf está firmado con un certificado digital de FNMT o cualquier otro organismo proveedor de certificados digitales, el informe tiene el mismo valor que en papel, e inclusive es mucho más difícil de modificar o falsificar. Para la mayor parte de los usos comunes de control de calidad o similares, un fichero pdf sin certificado digital es suficiente.
SINAC y análisis de aguas a municipios y abastecimientos
¿Qué es y qué debe cumplir un laboratorio que analice de agua de consumo?
Es un laboratorio que realiza los análisis solicitados en el Real Decreto 140/2003 y legislación de aguas para la producción de agua potable. Dicho laboratorio deberá contar con la acreditación UNE-EN ISO/IEC 17025 (acreditación de ENAC) en parámetros de aguas de consumo.
¿Un agua no tratada se puede dedicar a agua destinada al consumo humano?
El Real Decreto 140/2003 especifica que las aguas de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas. Sólo cuando no haya riesgo de contaminación o crecimiento microbiano a lo largo de la red de distribución, el gestor de dicha red podrá solicitar a la autoridad sanitaria el cese del tratamiento del agua. Por lo cual un agua no tratada puede considerarse agua destinada al consumo humano pero únicamente si cumple el supuesto anterior.