Herramientas para la Gestión del Riesgo Químico

Herramientas para la Gestión del Riesgo Químico

Métodos de evaluación cualitativa y modelos de estimación de la exposición

 

Se acerca el 2018. Asociaciones, organismos y entidades de todo tipo ya tienen preparadas sus Campañas “Año Internacional de…” o similares. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha decidido que la próxima Campaña centrada en el Trabajo Saludable estará dedicada a sensibilizar y promover una cultura de Prevención frente a la Exposición a Sustancias Peligrosas. Sus objetivos fundamentales son:

  • Sensibilizar sobre la importancia de la prevención de los riesgos que presentan estas sustancias, con especial prioridad sobre los agentes cancerígenos.
  • Fomentar la evaluación de riesgos.
  • Prestar atención a trabajadores con necesidades especiales y con mayor exposición.
  • Diseminar y divulgar los contenidos legislativos y reglamentarios.

La Jornada Técnica celebrada este 7 de noviembre de 2017 en las instalaciones del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo ha servido de foro para la presentación del Documento “Herramientas para la Gestión del Riesgo Químico”, que resume los métodos más relevantes de evaluación y estimación de la exposición. El objetivo de esta publicación es disponer de una guía para orientar la selección y uso de herramientas que faciliten la gestión de riesgos asociados a la presencia y uso de agentes químicos en el trabajo.

El Reglamento de Referencia sobre la Protección de la Salud y Seguridad de los trabajadores ante agentes químicos es el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE 104, 1 de mayo 2001), actualizado a través del Real Decreto 598/2015, de 3 de julio (BOE 159, 4 de julio 2015).

Es importante señalar aquí, que este decreto, en su artículo 3 manifiesta la obligación del empresario para evaluar la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, y que esta evaluación debe estar acompañada de mediciones de concentración de los agentes. Sin embargo, esta obligación de medición no es absoluta, ya que en el mismo artículo, se afirma, a su vez, que las mediciones no son necesarias si se puede demostrar por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección.

Y es que en ocasiones la realización de mediciones puede no ser la mejor opción, por ejemplo:

  • En fases de diseño del puesto.
  • Si no existen procedimientos de muestreo aceptados.
  • En ocasiones en que los muestreos y mediciones puedan ser muy complejos, como en el caso de uso simultáneo de numerosas sustancias en pequeñas cantidades (algo muy típico en laboratorios).
  • Cuando no se hayan definido Valores Límites Ambientales (VLA) o no existan estudios toxicológicos para los agentes de interés.
  • Para establecer prioridades de actuación para una evaluación posterior.

Todo esto, unido a la necesidad de proporcionar a las empresas la gestión del riesgo químico, ha servido de aliciente a las Agencias de Prevención y grupos de investigación de interés, para desarrollar estrategias y metodologías que den respuesta a las necesidades de evaluación del riesgo. Gracias a ello, numerosas metodologías han sido desarrolladas y van desde metodologías cualitativas de estructuras de bandas de riesgo (control banding) hasta modernos y sofisticados modelos matemáticos. El reto para los profesionales de la prevención es entonces seleccionar las estrategias más adecuadas. Los criterios de selección de los métodos de evaluación dependerán de numerosos factores, como el objetivo del método o los requisitos y limitaciones de uso del mismo. Ante la pregunta de qué métodos utilizar, si cuantitativos o cualitativos, la mejor respuesta es emplear una combinación de ambos tipos.

Es importante tener presente la norma UNE-EN 689, que da las directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los VLA correspondientes y las estrategias de medición. Esta norma, actualmente en revisión, tiene previsto incluir procedimientos específicos y proporciona una estrategia normalizada para realizar medidas representativas de comparación con valores de referencia.

En la norma revisada se contempla la variabilidad de la concentración en el puesto de trabajo, tanto a lo largo de la jornada, como en distintos días e incluso para distintos trabajadores, aunque estos realicen las mismas tareas (por ejemplo, pueden tener distinta experiencia). De la misma manera que observando la temperatura actual de la calle no podemos dilucidar si existe en nuestra ciudad un riesgo de golpe de calor o de frío para los habitantes, con una medida aislada no se puede desprender una conclusión válida sobre un riesgo químico. La estrategia de mediciones estará orientada a obtener resultados representativos con un número pequeño de mediciones, que siempre serán varias. Existen guías de selección de estrategias y para cada uno de ellas, se debe conocer sus limitaciones.

Los métodos cualitativos más comunes de gestión del riesgo químico incluidos en el documento, entre otros son:

  • COSHH Essentials
  • INRS
  • INRS adaptado por INSHT (simplificado)
  • StoffenManager

 

A lo largo del documento, se resumen las ventajas, limitaciones y ámbitos más idóneos de aplicación, una información general que es desarrollada más profundamente en las Notas Técnicas Preventivas correspondientes, literatura científica especializada y webs oficiales.

COSHH Essentials es un método de control banding, con cinco niveles de riesgo, de utilidad para determinar medidas de control de riesgos intrínsecos. Lo acompañan unas fichas de buenas prácticas y otras de control. Siendo muy fácil de usar, presenta como principal limitación que no es aplicable a todas las sustancias, incluyendo el plomo y amianto, ni determinados pesticidas, gases, etc.

INRS e INRS adaptado son de gran interés para priorizar riesgos. Mientras que son potentes para riesgos potenciales ante agentes sin ser necesario que tengan asignadas frases R, H, no son aplicables a productos que se pueden descomponer térmicamente (por ejemplo, plásticos) y al no disponer de una herramienta informática propia, la aplicación del método no es sencilla. El método adaptado es más simplificado a la vez que se ha mejorado para evitar determinadas posibilidades de subestimar riesgo. Como contrapartida, no es aplicable a medicamentos.

Stoffenmanager, el método más completo, requiere la disposición de las frases R, H, para clasificar los peligros de los productos. Además, permite hacer inventarios químicos y otras muchas funciones de gestión, vídeos PIMEX ilustrativos, fichas de instrucciones, etc. De uso relativamente sencillo y con disponibilidad de versión en español (versión 7), es una herramienta muy evolucionada, aunque como limitación, no sirve para productos que no tengan fichas de datos de seguridad o se desconocen las frases de entrada R, H, ni para gases, fibras ni procesos en caliente.

Riesgos quimicos

 

Modelos de Estimación de la Exposición.

La segunda parte del documento realiza una sencilla introducción a los modelos matemáticos de estimación de la exposición. El contexto normativo lo definen el Real Decreto 374/01 (junto al Reglamento 453/2010, en su sección 8.5), la Directiva 98/24/CE modificada por la 2014/27/UE y el Reglamento REACH, siendo reseñable su artículo 14.

Los modelos matemáticos son métodos indirectos, que permiten hacer inferencias con distinto número de variables. El documento estudiado realiza un excelente resumen de los modelos más frecuentes de estimación de la exposición, entre los que cabe destacar el Advanced REACH Tool (ART), cuyo principal objetivo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del REACH. Este modelo, de naturaleza mecanicista es muy completo y su fortaleza es también su limitación, ya que requiere una gran cantidad de información de entrada, valoraciones expertas, además de ciertas limitaciones en su campo de aplicación, especialmente su debilidad para predecir exposiciones dérmicas.

Precisamente para la evaluación y gestión de riesgos de exposición dérmica están cubiertos por métodos como el RISKOFDERM o el DREAM, entre otros. La vía dérmica es muy compleja de evaluar y modelizar. La nota técnica NPT 895 del INSHT describe algunos de los principales métodos de medida de exposición dérmica. RISKOFDERM es fácil de usar y tiene en cuenta el efecto de la ropa de protección, pero está diseñada solo para líquidos y sólidos y no para gases y vapores. DREAM, por su parte, es un método semicuantitativo que podría ser aplicado no solo a productos químicos sino también a agentes biológicos. Se basa en un cuestionario combinado con entrevistas que sirven de entrada a unos algoritmos de cálculo. De esta manera se obtiene una evaluación inicial del riesgo de exposición dérmica. Es interesante resaltar que ahora sí, el método es válido para sólidos, líquidos, vapores y gases. Además, en etapa del proceso es sistemáticamente documentada. Por el contrario, es muy trabajoso por su extensión, y está sujeto a cierta variabilidad por parte del usuario.

En definitiva,  existe una amplia batería de herramientas que pueden facilitar la gestión y modelización de riesgos químicos, de elevada potencialidad y en continuo avance. El uso de estas herramientas es altamente recomendado, siempre teniendo en cuenta a quienes están dirigidas (fabricantes, empresarios, usuarios), la finalidad que se persigue con su uso y, por supuesto, teniendo presente que la formación para el uso de cada herramienta es imprescindible.

Y una advertencia final: ningún modelo ni método cualitativo sustituye a una medición, sino que son herramientas que complementan a las pruebas experimentales.

Por cierto, este documento puede descargarse gratuitamente desde la web del INSHT.

Herramientas para la gestión del riesgo químico

Fernando Jiménez Barredo

Soy Técnico Especializado Responsable del Laboratorio de Series de Uranio del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana – CENIEH y Doctor en Química Analítica por la Universidad de Valladolid. Mi tesis doctoral versó sobre la presencia y movilización de isótopos artificiales y naturales en el medio ambiente y entornos laborales.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *