Relaciones catiónicas y su interpretación en los análisis de suelos
Cuando realizamos un análisis de suelo, la capacidad de intercabio catiónico (CIC), nos expresa la cantidad de cargas negativas que están disponibles en el suelo, principalmente en las arcillas y materia orgánica.
Este valor es un indicador de la capacidad del suelo para retener e intercambiar nutrientes (calcio, magnesio, sodio y potasio principalmente), ya que estos que tienen una carga positiva, se fijan en las arcillas y materia orgánica, que tienen carga negativa. Por lo tanto el análisis de la CIC en suelos es el valor total de cationes que pueden ser retenidos.
Los iones contenidos en la solución del suelo pueden llegar a perderse en el agua de drenaje por la lluvia o riego. No ocurre eso con los cationes de intercambio.
El equilibrio del suelo influye en la absorción de los cationes, ya que se establecen sinergias y antagonismos entre los elementos para el que la planta que los absorbe.
Por eso, tan importante es conocer las cantidades de cationes y porcentajes como las relaciones entre los mismos cuando hacemos una análisis de suelo para conocer el equilibrio del mismo con su relación a la planta.
Las unidades para determinar las relaciones son meq del catión/100 gramos (en algunos sitios se expresa como cmol(+)/Kg, que es lo mismo). En unidades del Sistema Internacional (S.I.) se debería de expresar como cantidad de carga por unidad de masa de suelo (cmol(+)/Kg), aunque el valor es el mismo que los meq/100 g, que es la unidad que se ha utilizado tradicionalmente.
A continuación se dan los valores óptimos generales de las relaciones de los cationes obtenidos en los análisis de suelos. Hay que tener en cuenta, que dependiendo del cultivo, clima, y otros factores, los valores pueden ser distintos.
Capacidad de intercabio catiónico
CIC total meq/100g | Nivel | Valoración |
0-10 | Muy bajo | Suelo muy pobre |
10-20 | Bajo | Suelo pobre |
20-35 | Medio | Suelo medio |
35-45 | Medio-alto | Suelo rico |
Mayor de 45 | Alto | Suelo muy rico |
Porcentaje de saturación de bases
Se refiere al valor de cada base respecto al valor de la capacidad de intercambio catiónico total (C.I.C.).
Se dan los porcentajes que se pueden considerar más normales.
Porcenaje de las bases de cambio (%) | |||||
H+ | Al3+ | Ca2+ | Mg2+ | K+ | Na+ |
0-5 | 0-0 | 65-75 | 15-20 | 4-7 | 0-5 |
Dependiendo de los autores, algunos consideran estos valores ligeramente modificados, estando el calcio en el rango del 60-80%, el magnesio en el rango del 10-20%, el potasio del 2-6% y el sodio del 0-3%
Saturación por bases
Se refiere a la suma de los cationes principales (Calcio, magnesio, sodio y potasio) respecto de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) realizados en el análisis de suelos.
El resto del valor hasta el 100% estará ocupado por hidrogeniones (H+) principalmente y otras bases. Cuanto más básico sea el suelo, mayor será el porcentaje de saturación de las bases. Cuanto más alto sea el porcentaje de saturación, mayores posibilidades de retener cationes.
% Saturación de bases | Valoración |
< 50% | Suelo muy ácido. Aconsejable una enmienda caliza. |
50% – 90% | Suelo medio. Su riqueza dependerá de la C.I.C. total. |
> 90% | Suelo saturado de bases. pH neutro o básico. |
Es recomendable una saturación superior al 60%
Relación Ca/Mg
Relación Ca/Mg | Valoración |
<1 | Deficiencia de calcio |
Entre 1 y 2 | Bajo nivel del calcio respecto al magnesio |
Entre 2 y 5 | Ideal |
>5 | Deficiencia de magnesio |
Generalmente el valor más adecuado se considera en el 5.
Según J. Hidalgo Togores, en viñedo el valor normal de esta relación se situaría en 16.
Relación Mg/K
La relación ideal es que sea igual o próxima a 3
Relación Mg/K | Valoración |
<1 | Deficiencia de magnesio |
Entre 1 y 3 | Aceptable |
3 | Ideal |
Entre 3 y 18 | Aceptable |
>18 | Deficiencia de potasio |
La mayoría de los autores indican que los valores normales de esta relación estaría entre 2,5-15.
Según otros autores puede desarrollar la deficiencia de Mg cuando la relación K/Mg es superior a 3 (o a la inversa Mg/K es inferior a 0,3).
Según J. Hidalgo Togores, para viñedo las relaciones normales de K/Mg son de 1 a 7, existiendo una carencia de magnesio a partir de 10 (ténganse en cuenta que considera la relación al revés (K/Mg) y no Mg/K).
Relación Ca/K
Relación Ca/K | Valoración |
<30 | Adecuado |
>30 | Deficiencia de potasio |
Según qué autor considera el valor adecuado en el entorno de 20 e incluso otros autores lo consideran en el rango de 10-40.
Según J. Hidalgo Togores, para viñedo las relaciones normales de Ca/K es de 10.
Relación (Ca + Mg)/K
Relación (Ca + Mg)/K | Valoración |
<40 | Adecuado para el potasio |
>40 | Deficiencia de potasio |
Relación (Ca+Mg+K)/Al
El resultado del análisis de suelo de esta relación nos indica los potenciales problemas que puedan existir con el aluminio. En caso de existir problema se debería de encalar para subir el pH.
Relación (Ca+Mg+K)/Al | Valoración |
<1 | Necesidad de encalar |
>1 | Adecuado. No hay necesidad de encalar |
Relación K/CIC
Los margenes adecuados oscilan entre el 2% y el 4%
Conclusión
A la hora de realizar un correcto diagnóstico, es importante tanto realizar los análisis de suelos y los análisis peciolares, para comprobar las posibles carencias o excesos de elementos y relacionarlo con el clima, zona y cultivo que se quiera establecer o esté establecido.
Alberto Moro
Estudié en la Universidad de Valladolid y soy químico y enólogo por vocación. Posteriormente me especialicé en ingeniería medioambiental en la EOI y en Viticultura y Enología en la Universidad Politécnica de Madrid y ahora dirijo AQM Laboratorios.
Felicitaciones! Muchos éxitos.
La CIC es un buen parámetro que incide en la movilidad de los elementos potencialmente tóxico, que se encuentran en fracción disuelta en la solución del suelo.
Bucaramanga, Colombia, junio 22 de 2016
Doctor:
Alberto Moro.
Apreciado doctor Moro. Dada la importancia de la CIC en la interpretación del analisis de suelos. Tengo el agrado de expresarle mis más sinceras felicitaciones por los aportes del presente documento.
Cordialmente.
Gersain Rengifo
Investigador CORPOICA Colombia
Dr. A. Moro:
Gracias por los aportes, le deseo muchos exitos.
Solo tengo una duda, la Relación (Ca+Mg+K)/Al = (menor ó mayor que 1), se trabaja con meq. ppm o directamente con kg de fertilizante?
Gracias
Estimado Raúl, la relación se calcula con los meq del catión/100 g (o bien en unidades del SI con los cmol(+)/Kg del catión).
Un saludo
I was so confused about what to buy, but this makes it unardstdneable.
No problemo! Mindful Mushroom have SUCH an extensive catalogue, I hope you managed to narrow down your choices to just 5 or 10 I’ll be making an order in the new year with them
The IWTs need a fast peaking power source and gas power plants fit that bill. Not all capacity can react fast enough to the flights of wind.
En mis estudios en suelos Molisoles, Andisoles e inceptisoles, para varios cultivos, la relación ideal de meq/100g en el suelo de Ca/Mg/K es de &:3:1. es lo que llamamos equilibrio catiónico ideal
me gustaría saber cuales serán los mejores valores para una ficha tecnica de nutrientes y micronutrientes de un abono organico tipo ceniza
Interesante Dr. Moro! La CIC tiende a ser optima en la medida que se aplique Si en forma de Silicato (SiO3=), sin embargo, la mayoria de productos con Si se encuentran en forma comercial a base de Silica (SiO2-). Como influyen las aplicaciones al suelo de los Silicatos y las Silicas (recomiendan su aplicacion foliar) en la CIC y las relaciones entre bases. Su comentario sera ampliamente apreciado. Saludos. Octavio A. Menocal, PhD.
Estimado Profesor, me gustaría conocer que autores recomiendan una relación 70/20/10 de Ca/Mg/K en el suelo como los mas adecuados para los cultivos. Saludos
Marcelo calvache
hola muy buenas tardes profesor, en mi análisis de suelo, para producir 150 ton de caña de azúcar necesito 327 unidades de potasio, de Ca 115 unidades y de magnesio 72. pero en el suelo tengo de potasio 411, de Ca 2689 y de Mg 2333. Pero en mi relación entre cationes (basadas en me/100g) tengo de Ca/K 40.0 y si que la relacion de Ca/K es de 10-15. y la relacion de Mg/K tengo 18.1 y lo idel deve ser de 2-3, la relacion Ca+Mg/K tengo 58.1 y lo ideal deve ser de 20-30, la relacion Ca/mg tengo 2.21 y lo ideal deve ser 2-6.
la pregunta es, devo de aplicar fertilizante para equilibras las relaciones entre cationes de las relaciones Ca/K, Mg/K, Ca+Mg/K, Ca/Mg y si es asi cuanto fertilizante devo de aplicar?
Estimado Dr.Moro, interesante su articulo de seguro que a muchos nos ayuda a despejar dudas, Manejar suelos es muy complicado y demanda de mucha entrega. Exitos en sus actividades.